CAPITULO 5

Ecoalfabetización


1Anna KUJUMDZIEVA , 2Maya NUSTOROVA & 3Trayana NEDEVA

1Profesor Adjunto Dr., Fundación Intellect, akujumdzieva@gmail.com
2Prof. Dr., Fundación Intellect, m.nustorowa@abv.bg
3Profesor Adjunto Dr., Fundación Intellect, nedeva@abv.bg

Introducción

Paralelamente a la formulación del término "ecoalfabetización" en la ecología, ha surgido otro concepto sobre la ecoalfabetización, con una definición que difiere incuestionablemente de la tradicional. La idea de la ecoalfabetización como un enfoque que afecta a la formación de comunidades humanas sostenibles y requiere una reconstrucción esencial del sistema educativo, fue introducida por Orr (1992). Esta idea es fundamental para entender la alfabetización ambiental/ecológica, y se hizo bastante popular a mediados de los años 80, junto con el establecimiento de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). Esta institución se forma en 1983 para dar a conocer la creciente preocupación por el creciente deterioro del medio ambiente humano y natural y su impacto en el desarrollo económico y social.

La WCED ( denominada como Comisión Brundtland) publicó un informe, "Nuestro futuro común", que fue el primer estudio exhaustivo sobre la salud de la Tierra, en el que se describía en detalle la responsabilidad de la contaminación atmosférica, la desertificación y la pobreza. En este informe también se analizaba el concepto de desarrollo sostenible, formulándolo como "...un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (WCED, 1987). El informe "Nuestro Futuro Común" se utilizó como base para el Programa 21, capítulo 36, que declaró la responsabilidad de reorganizar la educación dentro de la visión del desarrollo sostenible (UNESCO, 1992). Como consecuencia de estos acontecimientos, la UNESCO cambió su Programa Internacional de Educación Ambiental (1975-1995) por el de Educación para un Futuro Sostenible (UNESCO, 1997). Dado que el concepto de desarrollo sostenible influyó y reorganizó el proceso de educación ambiental, el propio desarrollo sostenible se configuró como un campo educativo (es decir, la educación para el desarrollo sostenible, EDS) (Bonnett, 2002; González-Gaudiano, 2005; Stevenson, 2006).

Cinco años después de la labor de Orr sobre la ecología, Capra (1997) impuso un nuevo sentido al término "ecología", definiéndolo como la comprensión de los principios de organización de los ecosistemas y la aplicación de esos principios para crear comunidades y sociedades humanas sostenibles. (Cutter-Mackenzie & Smith, 2003). Es decir, la idea de usar los recursos con el propósito de crear comunidades humanas sostenibles, exige y requiere una reconstrucción esencial de los sistemas educativos.

5.1. ¿Qué es Ecoalfabetización?

El término " ecoalfabetización " representa la comprensión e internalización de las relaciones ecológicas sostenibles en la naturaleza y la transferencia de este estilo de vida sostenible a la vida cotidiana. Este significado es válido, aunque la ecoalfabetización no tiene una sola y única definición.

El tema central de la ecología se basa en la sostenibilidad, lo que hace especial hincapié en que los trabajos y estudios sobre el desarrollo sostenible deben diseñar indicadores y métricas para evaluar esa ecología.

Según la revisión bibliográfica, aún no se ha encontrado ninguna escala de ecología o modelo alternativo. Por lo tanto, es necesario desarrollar una escala para la ecoalfabetización destinada a ser utilizada por los adultos, y utilizar esta escala para probar el modelo alternativo de ecoalfabetización.

Los elementos básicos del concepto de modelo alternativo de ecoalfabetización se centran en los puntos comunes de la ecoalfabetización: tener raíces sostenibles, afectivas, cognitivas y conductuales. Estas raíces se refieren a varios subcomponentes como la inteligencia ecológica, la inteligencia social, la inteligencia emocional, la economía y el hábito de consumo ecológico

Тhе modelo diseñado de ecoalfabetización que abarca estos subcomponentes según la bibliografía se muestra en la Figura 1. Siguiendo este modelo, las inteligencias económica, emocional y social son subcategorías de la inteligencia ecológica (1ª etapa del modelo). La inteligencia ecológica, a su vez, está directamente relacionada con los comportamientos de consumo ecológicos, en la 2ª etapa del modelo.

5.1.1. Inteligencia ecológica

La inteligencia ecológica es uno de los principales subconjuntos de la ecología. Se debe al hecho de que el concepto de eco-alfabetización está relacionado con la perspectiva holística o la sostenibilidad. La misión clave de la inteligencia ecológica es:

  • Cultivar la responsabilidad y la conciencia social y ambiental
  • Para fomentar el pensamiento crítico
  • Para seguir el aprendizaje cooperativo
  • Para generar un cambio de comportamiento en la perspectiva a largo plazo

La inteligencia ecológica se asocia con las áreas del cerebro responsables de las reacciones cognitivas y afectivas. Anatómica y fisiológicamente, ambas partes del cerebro de los alumnos deben ser potenciadas.

Figura 1. Modelo alternativo de alfabetización ecológica





Leyenda: 1ª etapa: subcategorías de economía, inteligencia emocional y social de la inteligencia ecológica; 2ª etapa: la inteligencia ecológica se vincula a los comportamientos de consumo ecológicos.

La inteligencia ecológica respeta las peculiaridades individuales. No las pasa por alto, ya que la experiencia individual influye en la comunidad social.

Otra característica clave de la inteligencia ecológica es su perspectiva holística, ya que hay muchos factores bióticos y abióticos en el mundo que deben tenerse en cuenta. Por lo tanto, cada actividad vinculada al consumo o no, puede influir directa o indirectamente en el medioambiente

Es importante que las personas se encarguen del tratamiento concreto de sus entornos y comunidades sociales. Como el individualismo es característico de la sociedad capitalista humana, los humanos (siendo criaturas sociales) no pueden aislarse del área social porque la inteligencia ecológica es un proceso social y colectivo. De hecho, el activo ambiental se logra a través de la comunicación del lenguaje y por lo tanto el comportamiento ambientalmente responsable también necesita involucrar un juego social y económico responsable.

5.1.2. Inteligencia Social

La inteligencia social es el segundo subconjunto clave de la ecología. La inteligencia social se refiere a las responsabilidades sociales de las personas con respecto a la sostenibilidad. Por ejemplo, la gente tiene que suponer cómo se produce una materia o si hay algún aprovechamiento ambiental o social/humano en este proceso de producción.

Mejorar la inteligencia social es una tarea difícil debido al proceso de migración. Este proceso tiene dos partes: los migrantes y los anfitriones (ciudades/países). Los migrantes son fuentes de mano de obra barata para los anfitriones. Por eso se les llama "revolución marrón". Si la población de un migrante se ubica en un área urbana, causa un estrés masivo en la vida urbana. Esto es válido, especialmente para Asia, el África subsahariana y América Latina (FAO, 2015).

Another problem is the adaptation of the rural population to urban social life. This is not an easy process, there is a gap between anticipation and reality in terms of social and economic lives.

A pesar de estas consideraciones, la revolución marrón no puede cesar (Economist, 2002) por razones económicas. Una decisión comprometida es que se frene, por un lado, y que los gobiernos apoyen la vida de la población rural con políticas internas y externas, como recomienda el Informe 2015 de la FAO.

The Economist (2002) propone renombrar el refuerzo de la población rural como "revolución verde" porque el desarrollo ecológico de la zona rural está relacionado con la economía (Informe de la FAO, 2003).

5.1.3. Economía

La última pero no menos importante subparte de la ecología es la economía. McCallum (2005) y Orr (2002) afirmaron que la ciencia occidental en el plan histórico tiene un efecto adverso en la comprensión del medio ambiente natural: la ecología y la economía se consideran dos temas diferentes e independientes. Al mismo tiempo, se complementan entre sí debido a que la economía necesita recursos ambientales y humanos para continuar su desarrollo. Por lo tanto, la economía debe basarse en el desarrollo sostenible y no en la explotación de los recursos ambientales y humanos (como es la revolución marrón).

Así pues, las personas deben ser capaces de comprender que todas sus necesidades que se satisfacen comprando alimentos, ropa, refugios, dependen de los recursos naturales. Por eso, la gente tiene que pensar y sentir sus propios efectos sobre el medio ambiente y la necesidad de su prevención. Por lo tanto, el sentido medioambiental se concibe como una inteligencia emocional.

5.1.4. Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es también una importante subparte de la ecología. De hecho, Goleman, Bennett y Barlow (2012) agrupan las inteligencias ecológicas, sociales y emocionales bajo el término "ecoliteracy". Con respecto a la inteligencia emocional, uno debería ser capaz de percibir los supuestos impactos negativos de sus acciones en la sociedad, el medio ambiente natural y los demás organismos vivos.

McBride y otros (2013) también han aceptado este tipo de relación entre los elementos ecológicos, afectivos y cognitivos, bajo el sombrero de la ecoalfabetización, llamando a estos elementos "conexiones de cabeza, corazón, manos y espíritu".

La inteligencia emocional está ligada a los sentimientos humanos. Es la parte emotiva de la ecología. Las personas tienen sentidos y emociones pero a veces no pueden ser capaces de entenderlas o expresarlas. En lo que respecta al medio ambiente, si las personas sienten este entorno (dolor, pena, ansiedad, miedo, empatía, etc.), están vinculadas a él. Las principales preguntas son si las actividades humanas perturban la vida de otros seres vivos; cuáles son sus sentimientos y si tienen empatía.

Se señala que hay que prestar especial atención a las personas adultas, que no están muy abiertas al cambio, exploran y expresan sus sentimientos como niños; por esta razón se debe elaborar una medida específica para los adultos para hacer frente a sus problemas sociales y de consumo.

5.1.5. Conducta del consumidor verde

En general, las personas adultas suelen gastar y consumir más productos de los que realmente necesitan. Esta tendencia está directamente relacionada con el creciente consumismo, (Aracıoglu & Tatlıdil, 2009; Esposito, 2009). Es necesario reducir al mínimo el uso excesivo de los recursos naturales vinculado al efecto del consumismo. En este contexto, apareció el concepto de producción ecológica que hace hincapié en los artículos ecológicos. Sin embargo, como los productos ecológicos son más caros, los productores los comercializarán si los consumidores tienden a comprar productos en armonía con la naturaleza. De esta manera, la producción industrial no actuará de forma perjudicial para la naturaleza. Las necesidades a considerar aquí son la acción colectiva y la conciencia pública sobre el uso de productos ecológicos. Estas necesidades serán de gran importancia. Así, la acción colectiva de los consumidores verdes hace referencia a la ecoalfabetización debido al comportamiento ambientalmente responsable o de consumo verde que es el lado visible/observable de la ecoalfabetización (Kapogianni, 2015; McBride et al., 2013).

La ecoalfabetización sintetiza los cuatro principios siguientes:

  • Para tener una idea de cómo funciona la Tierra desde el punto de vista de los conceptos ecológicos básicos (es decir, ecosistemas, energía, ecología de la población, ecología de la comunidad, ciclos materiales).
  • Comprender cómo los humanos encajan en la ecología del planeta, incluyendo la conciencia de las amenazas humanas a la integridad ecológica (es decir, el calentamiento global, el agotamiento de la capa de ozono, la destrucción del hábitat).
  • Encontrar posibles soluciones para estas amenazas humanas a los sistemas ecológicos de la Tierra.

La base sobre la que se construyen estos tres primeros principios de la ecoalfabetización se resume en el cuarto principio que sigue a continuación.

  • Para expresar empatía y conexión con la naturaleza. La empatía es definida por diferentes autores de manera diferente, como "sentido de maravilla" (Rachel Carson), "biofilia" (E.O. Wilson de Harvard), y "amor, respeto y admiración por la tierra" (Aldo Leopold). Los científicos y los pensadores comparten casi sin duda la opinión de que la vida actual de la especie humana en el planeta no es, a groso modo, sostenible. Dado que la humanidad vive en un planeta con límites físicos y de recursos, las actividades humanas sostenibles deben practicarse como una conciencia y respuesta a dichos límites.

El camino para la creación de una empresa humana sostenible, tanto a nivel local como mundial, exige adoptar soluciones inteligentes sobre una amplia gama de cuestiones ambientales. Las decisiones inteligentes y bien fundadas sobre el uso de la tierra, el crecimiento, el uso de la energía, el espacio abierto, la contaminación y muchas otras cuestiones requieren ciudadanos con conocimientos ecológicos.

5.2. Necesidad de la ecoalfabetización

La necesidad de la ecoalfabetización se basa en nuestra comprensión de los ecosistemas de nuestro planeta y de las formas en que los seres humanos pueden vivir de manera más eficiente y sostenible dentro de esos sistemas. Las decisiones y elecciones que los individuos, las comunidades y los responsables políticos están tomando a menudo implican factores científicos, económicos y sociales bastante complejos. Lamentablemente, el diálogo y el nivel de alfabetización de los ciudadanos (en todos los niveles de la sociedad) se caracterizan por la desinformación y la falta de cuestionamiento crítico. Un ejemplo de esta realidad que avanza a gran velocidad es la lectura de libros. La lectura de libros entre todos los jóvenes y adultos está disminuyendo progresivamente. Al mismo tiempo, las investigaciones han demostrado que la capacidad de lectura en la edad infantil también disminuye. La disminución de la alfabetización entre los jóvenes se ha atribuido a"la alienación y la falta de poder debido a los planes de estudio tradicionales, las prácticas pedagógicas y los textos culturalmente irrelevantes" (Okur-Berberoglu, 2018).

Así pues, la ecoalfabetización puede enseñarse como una disciplina ambiental integrada que es a la vez apropiada para la edad y basada en normas, diseñada para hacer que la cultura ambiental de la gente se ajuste a los requisitos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI. La ecología fomenta una perspectiva esencial para la vida sostenible: que el mundo natural apoya y limita las necesidades y los logros humanos (Fig. 2).

La ecoalfabetización no es sólo la conciencia hacia el cambio al pensamiento sistémico. Va más allá y aplica este principio a todos los temas interrelacionados en un formato interdisciplinario inteligente. El pensamiento sistémico es esencial para desarrollar una actitud que pueda ayudar a los tutores a guiar a los alumnos hacia una conciencia ambiental sana y activa. En particular, esto es considerado como el desarrollo de la "Tierra" - una orientación de las personas hacia la interconexión con todos los procesos y sistemas de la Tierra, que mejorará el movimiento de toda la sociedad hacia relaciones sanas con nuestro medio ambiente.

Los modernos enfoques e instalaciones de investigación permiten a los científicos recoger información exhaustiva sobre la salud de nuestro planeta. El fondo documental de hoy en día es enorme. A fin de mejorar la capacidad de las personas para filtrar esta información y comprender los complejos sistemas naturales afectados por las actividades humanas, se ha dado una importancia creciente a mejorar la ecoalfabetización. La ecoalfabetización por sí sola no es suficiente para facilitar el cambio deseado en nuestra actitud frente al medioambiente. No es una tarea fácil, ya que el cambio climático sigue acelerándose y la crisis de la biodiversidad sigue empeorando. Sin embargo, ofrece conocimientos valiosos que podrían contribuir a los esfuerzos de las personas hacia una vida y una sociedad sostenibles. Sus principales pilares son los siguientes:

  • A través de la ecoalfabetización, jóvenes y adultos maduran para entender la naturaleza y su lugar en ella.
  • Los antecedentes de la ecoalfabetización fomentan los vínculos entre los seres humanos y la naturaleza, y les animan a ir más allá del miedo a explorar, aprender y actuar sobre el conocimiento, adoptado a partir de la ecoalfabetización.
  • La vida es colectiva y cooperativa y los ejemplares y la red de especies, las comunidades y los sistemas se sostienen mutuamente.
  • La vida exige ser multifacética. La diversidad significa que podemos cambiar.
  • Todas las cosas vivas y no vivas están vinculadas y la vida se trata de una interrelación. Las comunidades representan los ecosistemas. Las especies tienen vínculos intrínsecos entre sí en una red, aunque a veces esto significa que se comen entre sí. Esa es una relación también.
  • Todo comienza con el sol, que alimenta a las plantas que mantienen la vida en la Tierra.
  • Los ciclos de la materia de la vida. Cada trozo de arena y cada gota de agua ha estado aquí desde siempre, y siempre estará aquí, aunque en una forma diferente.
  • Los ecosistemas no tienen residuos, porque siempre son alimento para otro organismo. ¡El resto de la materia de un tipo tiene que ser utilizada de otro!
  • La gente necesita la naturaleza para vivir. Necesita aire, agua y tierra limpios. Necesitan plantas y otros animales para trabajar con la gente.

Figura 2. Concepto esencial de ecoalfabetización.





(adapted according to Nichols, 2010)

5.2.1. La forma de construir la ecoalfabetización

Como ya se ha mencionado, la reciente interpretación de la ecoalfabetización se basa en una innovadora amalgama de inteligencia emocional, social y ecológica. Estos elementos se tratan en una perspectiva de cuidado y preocupación, para la comprensión de los sistemas naturales y poner las habilidades cognitivas con empatía para toda la vida.

Al vincular estos elementos de la inteligencia, la ecoalfabetización establece los éxitos debidos a la disminución de los problemas de comportamiento para aumentar el rendimiento académico y fomentar el aprendizaje social y emocional. De esta manera, introduce el conocimiento, la empatía y la acción para practicar una vida sostenible.

Por lo tanto, para lograr y fomentar una ecoalfabetización social y emocional comprometida, se introdujeron las siguientes prácticas que, por supuesto, no son la única forma de hacerlo. Sin embargo, cuando se recurre a esas prácticas, se logra una manera sólida de lograr la ecoalfabetización y aparecen relaciones más sanas con otras personas y comunidades.

Estas prácticas pueden resumirse de la siguiente manera:

1. Desarrollo de la empatía por todas las formas de vida

En general, todos los organismos vivos, incluidos los humanos, poseen necesidades comunes para su vida y supervivencia: alimento, agua, espacio y condiciones que apoyan la dinámica del equilibrio de la vida.

Asumiendo estas necesidades básicas y comunes, que son compartidas por todos los organismos, se está produciendo un cambio pasando del papel central admitido de los humanos como criaturas superiores a uno más auténtico - (la visión de los humanos como miembros del mundo natural). Así, se acepta una expansión de la empatía hacia la calidad de vida de otras formas de vida.

La mayoría de la gente muestra cuidado y compasión hacia otros seres vivos y es uno de los indicadores importantes: el cerebro humano es capaz de sentir. Esta capacidad debe ser cuidada creando lecciones que enfaticen el importante papel que las plantas y los animales juegan en el sostenimiento de la red de la vida.

La empatía también puede cultivarse mediante el contacto con otros seres vivos, manteniendo plantas y animales vivos en casa, realizando excursiones a la naturaleza, zoológicos, jardines botánicos y centros de rescate de animales, así como participando en proyectos de campo como la rehabilitación del hábitat.

Otra forma de fomentar la empatía con otras formas de vida es comprender las culturas indígenas. Las sociedades tradicionales están íntimamente conectadas con las plantas, los animales, la tierra y los ciclos de la vida. Esta forma de vida diaria ha ayudado a estas sociedades a sobrevivir a lo largo de los años. Comprender la relación con su entorno podría ser útil para aprender cómo vive una sociedad cuando valora otras formas de vida.

2. Adoptar la sostenibilidad como una práctica en común

Los organismos vivos no pueden sobrevivir en aislamiento. De hecho, la red de relaciones dentro de cualquier comunidad viva define su capacidad colectiva para sobrevivir y prosperar. El aprendizaje de los modos más notables, por los cuales las plantas, animales y otros seres vivos están interrelacionados, inspiran a la gente a comprender el papel de los vínculos intrínsecos dentro de las comunidades vivas. Esto da idea del valor de amplificar esas relaciones pensando y actuando de forma cooperativa.

El desarrollo de la sostenibilidad es una práctica comunitaria, pero contiene algunas características que están fuera de las manifestaciones comunes de la actividad comunitaria. De hecho, las prácticas comunitarias son esenciales para construir la ecoalfabetización porque examinan cómo la comunidad se sostiene a sí misma - la praxis diaria valora el favor común.

Otro enfoque se basa en proyectos que recogen datos sobre las fuentes de energía y la cantidad utilizada y luego formulan la pregunta: "¿Cómo podríamos cambiar la forma en que utilizamos la energía para que seamos más resilientes y reduzcamos los impactos negativos en las personas, otros seres vivos y el planeta?". Estos proyectos pueden dar a los usuarios la opción de empezar a construir una comunidad que valore el bien común y la versatilidad.

3. Hacer visible lo invisible

Desde el punto de vista histórico, así como para algunas culturas que aún existen hoy en día, el camino desde que se tomó la decisión y se realizó fue corto y claro. Por ejemplo, una familia que posee y trabaja la tierra, puede tener pronto experiencia con inundaciones, erosión del suelo, falta de sombra y una gran reducción de la biodiversidad.

Sin embargo, el fuerte desarrollo de la economía mundial hace que la gente ya no vea y no pueda tener conocimiento de los daños de nuestras acciones. Debido al rápido crecimiento económico, por ejemplo, el uso de combustibles fósiles se incrementó fuertemente, y ha sido difícil (y sigue siendo difícil para muchas personas) entender que están dañando con su actividad la mayor parte del clima de la Tierra. No obstante, algunos lugares del planeta están empezando a mostrar diferentes indicios de cambio climático, pero el estado del tiempo diario no es el mismo que el colapso del clima a lo largo del tiempo. Por lo tanto, es importante ordenar las formas de vida expresando la situación climática real y haciendo visibles los cambios invisibles.

Hay varias estrategias diferentes para lograr este efecto. Un enfoque excelente son las herramientas basadas en la web, como Google Earth, que hacen posible un paseo virtual y ver el paisaje en otras regiones y países. De esta manera, se pueden utilizar aplicaciones tecnológicas especiales como Good Guide y Fooducate, que han sido seleccionadas de entre una gran cantidad de "paquetes" de investigación. De esta manera, los formatos fáciles de seguir muestran el impacto de ciertos productos domésticos en nuestra salud, el medio ambiente y la justicia social.

Por eso, mediante los sitios web de redes sociales, los aprendices pueden compartir con los de zonas distantes y aprender directamente lo que los demás están probando y lo que es invisible para la mayoría de los aprendices.

4. Esperando las posibles consecuencias

Muchas de las crisis ambientales, que ocurrieron hoy, tienen un efecto inesperado en el comportamiento humano. Por ejemplo, algunas consecuencias de muerte fueron experimentadas y diferentes habilidades tecnológicas para acceder, producir y usar combustibles fósiles fueron probadas. Todas estas nuevas habilidades tecnológicas fueron consideradas como un avance para nuestra sociedad. Hoy en día el público ha comprendido la dependencia de la sociedad de los combustibles fósiles, y que su uso ha causado contaminación, expansión suburbana, conflictos internacionales y cambio climático. Por supuesto, hay un par de estrategias notables para esperar consecuencias imprevistas. Una estrategia se basa en el principio de precaución, que puede aplicarse a este concepto básico: En el caso de una actividad, que amenaza con tener un efecto nocivo en el medio ambiente o la salud humana, se deben tomar medidas de salvaguardia con respecto a los vínculos de causa y efecto que han sido validados científicamente.

Históricamente, para poner barreras a los nuevos productos, tecnologías o prácticas, se preveía que las personas que se ocupaban de los posibles efectos negativos demostraran científicamente que se producirían daños. Además, el principio de precaución, que se aplica actualmente en muchos países, requiere la presión de la prueba sobre los productores para que demuestren su inocuidad y acepten la responsabilidad en caso de que exista un daño. Otra estrategia consiste en pasar de la solución de problemas al análisis de sus componentes aislados, a fin de adaptar el pensamiento sistémico para evaluar los vínculos y relaciones entre los componentes contenidos.

El uso del pensamiento sistémico parece ser mejor para predecir las posibles consecuencias de un pequeño cambio de una parte del sistema que puede afectar potencialmente a todo el sistema.

Un método fácil para mirar el problema sistémicamente es mapear el problema y todos sus componentes e interconexiones. Así es más fácil comprender la complejidad de las decisiones y prever las posibles implicaciones.

Por lo tanto, no importa con qué frecuencia se apliquen el principio de precaución y el pensamiento sistémico, porque en ambas estrategias se encontrarán consecuencias imprevistas de las acciones.

La creación de flexibilidad, por ejemplo, abandonando la agricultura de monocultivo o estableciendo sistemas alimentarios o redes energéticas locales menos centralizados, representa otra estrategia importante para la supervivencia en estas circunstancias. Así pues, si nos fijamos en la naturaleza, veremos que la capacidad de las comunidades naturales para recuperarse de las consecuencias imprevistas es vital para la supervivencia.

5. Comprender cómo la naturaleza sostiene la vida

  • 1. Las personas eco-alfabetizadas admiten que la naturaleza ha sostenido la vida permanente; como resultado, han vuelto a la naturaleza mientras su tutor les enseñaba varios principios cruciales. Tres de esos principios son especialmente justos para la vida ecoalfabetizada. Los eco-alfabetizados han estudiado de la naturaleza que todos los organismos vivos son elementos de una enrevesada y asociada red de vida y que esos elementos ocupan un lugar particular que depende de su interacción para sobrevivir. Los tutores pueden fomentar la comprensión de la diversa red de relaciones dentro de un lugar haciendo que los alumnos estudien ese lugar como un sistema.
  • 2. Los eco-alfabetizados son conscientes de que todos los sistemas de la naturaleza existen y están estructurados en diferentes niveles escalonados. Los organismos son miembros de los sistemas, y estos sistemas se posicionan dentro de otros que progresan del micro al macro nivel. Cada nivel es importante ya que apoya al resto para sostener la vida. Cuando los alumnos empiezan a comprender la compleja red de relaciones que sostienen un ecosistema, pueden entender mejor que para sobrevivir, y ayudar a un sistema a responder a las perturbaciones se necesitan relaciones más fuertes.
  • 3. Las personas ecoalfabetizadas practican juntas una forma de vida que satisface las necesidades de la generación actual. Mientras tanto, ese estilo de vida apoya la capacidad esencial de la naturaleza para sostener la vida en el futuro. Han aprendido de la naturaleza que, como miembros de un ecosistema sano, no deben malgastar los recursos que necesitan para sobrevivir. También han aprendido de la naturaleza a tomar sólo lo que necesitan en el momento en que lo necesitan y a afinar su comportamiento tanto en tiempos de prosperidad como de dificultades. Esto requiere que los aprendices aprendan a pensar en perspectiva tomando decisiones sobre cómo vivir.

5.2.2. Directrices para la educación en materia de ecología

Las cinco prácticas mencionadas se basan en las habilidades de aprendizaje social y emocional. Para comprender los principios de organización de los ecosistemas, que han evolucionado a lo largo de miles de millones de años, es necesario aprender los principios básicos de la ecología: el lenguaje de la naturaleza. El marco más útil para comprender la ecología hoy en día es la teoría de los sistemas vivos, que aún está surgiendo y cuyas raíces incluyen la biología de los organismos, la psicología Gestalt, la teoría general de sistemas y la teoría de la complejidad (o dinámica no lineal).

¿Qué es un sistema vivo? Los sistemas vivos son lo que vemos cuando salimos a la naturaleza. Todas las criaturas vivas, desde las bacterias hasta los grandes mamíferos, constituyen un sistema vivo. Cada sistema vivo está compuesto por partes - las partes de los sistemas vivos son en sí mismos sistemas vivos. Bajo la definición de sistemas vivos, las comunidades de organismos, incluyendo tanto los ecosistemas como los sistemas sociales humanos como familias, escuelas y otros, son sistemas vivos.

Cómo educar en la Ecoalfabetización

Desde el punto de vista histórico, la definición y el desarrollo de la educación ambiental reflejan los cambios en el medio ambiente y los problemas asociados a estos cambios.

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció la importancia de la educación ambiental y, posteriormente, de la alfabetización ecológica, y en 1987 respaldó el desarrollo de programas educativos que consideran que se ajustan a las realidades económicas, ambientales y sociales locales (UNESCO, 2005).

Desde el punto de vista de estas realidades, se especificaron los siguientes objetivos la educación ambiental (Gevorgyan & Adanalian, 2009):

  • 1. Promover el conocimiento del medio ambiente y sus condiciones;
  • 2. Proporcionar los criterios, normas y recomendaciones necesarios para la adopción de decisiones adecuadas con respecto a la conservación del medio ambiente natural y soluciones inclusivas a las cuestiones económicas, sociales y ecológicas;
  • 3. Establecer posibilidades para la conservación del medio ambiente a lo largo del progreso económico;
  • 4. Intensificar la importancia de las tradiciones ecológicas y de los medios de gestión económica respetuosos con el medio ambiente a fin de fomentar la gestión medioambiental.
  • 5. Autorizar y preparar a las generaciones actuales y futuras para que utilicen un enfoque equilibrado y cohesivo de las principales dimensiones del desarrollo sostenible (económicas, sociales, ambientales).

La educación ambiental se basa en la premisa de que tanto el entorno natural como el construido por el hombre, a nivel local y mundial, son interdependientes e incluyen interacciones entre las fuerzas biológicas, económicas, sociales y culturales (UNESCO, 1980). La sostenibilidad medioambiental depende del entorno natural y de cómo éste perdura y se mantiene diverso y productivo, así como del estado del aire, el agua y el clima.

La ecoalfabetización se centra en las diversas interacciones entre los diferentes elementos del medio ambiente y la actividad humana. Es esencial para el logro de una comunidad autosuficiente con la preservación de los recursos para las generaciones futuras. La ecoalfabetización es la parte más importante de la educación en todos los niveles. La ecoalfabetización es un elemento esencial del comportamiento pro-ambiental, ya que se define como la capacidad de distinguir e interpretar la salud de los sistemas ambientales y de implementar iniciativas apropiadas para mantener, restaurar o expandir su salud, (Disinger & Roth, 1992). Esto es cierto tanto a nivel individual como colectivo (Esposito, 2009).

Las personas con conocimientos ecológicos tienen conocimientos de los principios ecológicos, preocupaciones por un entorno natural sano y aptitudes para adoptar comportamientos responsables desde el punto de vista medioambiental. Son responsables y aprendices de por vida. Para cumplir con estas características, tratan de convertirse en investigadores, estudiantes reflexivos, personas inteligentes y autodirigidas, moralmente responsables y ecológicamente responsables (Puk, 2002). Con estas características, un individuo ecológicamente instruido comprende las realidades ambientales identificando específicamente su relación de causa y efecto y prevé el cambio a un paradigma ecológico afectando a otras personas. Este cambio a un paradigma ecológico es una parte de la transición a la sostenibilidad. Esto significa que no sólo la satisfacción de las necesidades básicas sino también la creación de una sociedad vibrante se convierte en algo muy importante (Alfabetización ecológica, 2011).

Los principios básicos de la formación de una persona con conocimientos sobre el medio ambiente son los siguientes:

  • ✓Conocimiento ambiental obligatorio y prioritario en el sistema educativo;
  • ✓Consistencia y continuidad de la educación en el campo de la ecología;
  • ✓La educación se centra en la solución de problemas prácticos de conservación y restauración del medio ambiente natural, la gestión de la naturaleza para ahorrar recursos;
  • ✓Generalidad y complejidad;
  • ✓Centrado en el desarrollo de las personas con respecto al medio ambiente, comprensión de la responsabilidad personal en su conservación, restauración y aumento;
  • ✓Publicidad del desarrollo y la aplicación de programas de educación y sensibilización ambiental;
  • ✓Continuidad de la experiencia nacional y mundial en la formación de la educación ambiental de la población;
  • ✓Cooperación interregional e internacional para la formación de una persona con educación ambiental.

La educación de los jóvenes ecológicamente alfabetizados en el entorno escolar está fuertemente influenciada por su entorno - familias ecológicamente alfabetizadas, profesores, amigos. Por lo tanto, también es necesario dar educación a las familias y a los maestros sobre la ecología (Yıldırım y Hablemitoğlu, 2013). Las principales recomendaciones para lograr la ecoalfabetización, según lo especificado por McBride (2011), se llevan a cabo a través de diferentes canales: desde la educación tradicional hasta la comunicación científica, pasando por la motivación financiera. Estas recomendaciones se examinan en la Tabla 1:

Tabla 1. Ocho recomendaciones para lograr la ecoalfabetización

Canales Recomendación Condiciones para la realización

Educación
Formal / Tradicional 1. Actualizar los estandares y evaluaciones ecológicas Los estándares deberían:
- Reflejar la visión actual de la ecología
- Ser útil para la instrucción
- Estar basado en la teoría e investigación educativa
- Estar vinculado a los instrumentos de evaluación
2.Actualizar los planes de estudio y los materiales de enseñanza en materia de ecología -Libros de texto y planes de estudio normalizados nuevos o complementarios basados en las normas mencionadas y equipados con evaluaciones apropiadas
- Su contenido debe centrarse en las conexiones entre los alumnos y sus ecosistemas locales
Participativo / Interactivo 3.Involucrar a los estudiantes en un verdadero compromiso científico -La enseñanza para la ecoalfabetización debe promover el aprendizaje de la ecología haciendo ecología
4.Incluir opciones de aprendizaje informal -Centros de la naturaleza
- Museos
- Otros entornos educativos no escolares (incluido Internet)
A través de los medios de comunicación 5.Realizar campañas en los medios de comunicación -Necesidad de campañas coordinadas y prolongadas en los medios electrónicos e impresos

Comunicación
Por científicos 6.Ofrecer capacitación y apoyo a los ecologistas comprometidos -Formación de ecologistas como comunicadores cualificados (tanto como maestros como colaboradores) para convertirse en promotores eficaces de la ecoalfabetización,
7. Reconocer y remunerar a los ecologistas por participar - Los esfuerzos de los ecologistas por promover la ecología deben ser reconocidos y recompensados por sus contribuciones a la ciencia ecológica.

Motivación
Financiera 8. Proporcionar un incentivo monetario para motivar o prevenir ciertas acciones - Remuneración gubernamental por actividades "verdes" y/o penalización por actividades "no verdes" como instrumento para promover la ecoalfabetización

Adaptado según McBride, 2011

David Orr en su libro "Ecological Literacy" (2005) escribió: "Nuestros esfuerzos por construir un mundo sostenible no pueden tener éxito a menos que las generaciones futuras aprendan a asociarse con los sistemas naturales para nuestro beneficio mutuo. En otras palabras, los niños deben convertirse en "alfabetizados ecológicamente”". Su objetivo, dice David Orr en su prólogo, "es una transformación más profunda de la sustancia, el proceso y el alcance de la educación en todos los niveles: familiar, geográfico, ecológico y político".

En McBride (2011) se describe un enfoque ejemplar para la enseñanza y el aprendizaje efectivos de la ecoalfabetización, que comprende los siguientes logros:

Utiliza las investigaciones ecológicas (originales y/o adaptadas):

  • ✓Los profesores utilizan las investigaciones para ayudarle a desarrollar actividades educativas que correspondan a los requisitos educativos de un plan de estudios.
  • ✓ Ejemplos:
    • - Un instructor, graduado en ecología del suelo, pregunta a los alumnos sobre los efectos de la sequía del suelo en el crecimiento de las plantas.
    • - Un instructor, graduado en biología de la vida silvestre educa a los alumnos sobre estrategias para evitar la depredación a través de investigaciones sobre la adaptación mediante el camuflaje y la coloración de advertencia.
    • - Un instructor, graduado en ecología vegetal, pregunta a los alumnos sobre el tipo de semillas y los mecanismos de propagación de las plantas, enseñándoles así las estrategias de adaptación de las plantas.

Aplicar la investigación ecológica:

  • ✓ Los profesores determinan el marco de las diferentes actividades de investigación, como tareas prácticas, estudios de casos, estudios de observación, y los aprendices, a su vez, las diseñan y realizan.
  • ✓ Ejemplos:
    • - Un estudiante de postgrado cuyas actividades de investigación están relacionadas con la ecología de los incendios trabaja con estudiantes de las clases de biología de la escuela secundaria y colabora también con las autoridades municipales locales en el diseño y la realización de experimentos sobre los supuestos efectos negativos de un incendio en dicha área local.
    • - Un estudiante de postgrado en silvicultura trabajó con las clases de la escuela primaria para hacer un seguimiento del deshoje y la floración de las especies en sus patios escolares para predecir y vigilar los procesos.

Ensayar la investigación ecológica al aire libre:

  • ✓ Los becarios graduados trabajaron con profesores y estudiantes para crear estructuras físicas en los terrenos de la escuela, en colaboración con otros expertos de la universidad y la comunidad, incluidas organizaciones ambientales sin fines de lucro, artistas, arquitectos paisajistas y carpinteros. Estos sirven como recursos continuos para la enseñanza y el aprendizaje de la ecología.
  • ✓ Ejemplos:
    • - Una escuela desarrolló un jardín de plantas autóctonas
    • - Otra escuela construyó un sendero natural interpretativo

Competencia básica de un ecoalfabeto

Comprender la relación entre los seres vivos y su entorno significa entender cómo funciona la naturaleza. Estas relaciones pueden aclararse a través de las siguientes competencias básicas:

  • ✓ Evaluar los impactos de las acciones y tecnologías humanas
  • ✓ Aprender en la comunidad
  • ✓ Explorar los conocimientos ecológicos tradicionales
  • ✓ La reducción de los usos de la energía y los recursos
  • ✓ Aumentar y mantener la biodiversidad
  • ✓ Explorar, observar e investigar la cultura de las comunidades locales
  • ✓ Explorar cómo las personas son dependientes de la naturaleza
  • ✓ Centrarse en las cuestiones ambientales que son personalmente apropiadas.
  • ✓ Expresar preocupación, empatía y respeto por otros seres vivos
  • ✓ Cuando se aprende sobre el medio ambiente, se siguen diferentes puntos de vista
  • ✓ Mentor, enseñar, inspirar a otros sobre temas ambientales
  • ✓ Clasificar la importancia de un área en particular a través de múltiples visitas a la misma
  • ✓ Planificar eventos para involucrar a otros para la participación activa en el medio ambiente como en eventos y acciones comunitarias que promuevan la sostenibilidad
  • ✓ Explorar las interacciones dentro de la comunidad y la sociedad en general
  • ✓ Trabajar en soluciones ambientales que contribuyan a la equidad, la justicia, la inclusión y el respeto de todas las personas
  • ✓ Fomentar la ciencia ciudadana mediante la contribución de datos locales

La ecoalfabetización en acción

Si tienes un lugar con aprendices que fomentan un sentido de asombro por el mundo natural y animan a los niños a explorar ese mundo, en proyectos personales o institucionales. Este lugar apoyaría la sensación de alegría en la relación con el resto de la naturaleza. Además, se anima a los aprendices a tener una relación continua con los lugares naturales.

Juntos, todos los aprendices (adultos y niños) aprenderían que dependen de la naturaleza y también, que son parte activa de ella. Esto proporcionaría una base para que los niños puedan investigar, aprender y crecer como ciudadanos del planeta de por vida. La ecoalfabetización debe ser enseñada de manera que los aprendices deseen hacer preguntas y encontrar respuestas y aprender sobre su lugar en el mundo.

El concepto de sistema de formación

La formación eficaz en materia de ecoalfabetización requiere la explotación de diversas estrategias de enseñanza basadas en los principios para adecuar el nivel de desarrollo de los estudiantes y en la investigación basada en el cerebro. El objetivo de estas estrategias de enseñanza es proporcionar esos conocimientos, habilidades y actitudes que son vitales para una vida sostenible. Es una práctica aprobada que los estudiantes aprenden mejor si las estrategias de enseñanza aplicadas por los profesores unifican los ambientes interiores y exteriores, es decir, incluyen tanto estudios en clase como actividades al aire libre. Esta combinación permite a los estudiantes practicar actividades manuales, tener tiempo para la reflexión y la toma de decisiones, desarrollar proyectos interdisciplinarios, etc.

Estas estrategias de formación se aplican mediante diferentes enfoques de capacitación que se adaptan a los distintos estudiantes. Estos son los siguientes.

Enseñanza basada en el lugar

El principio de este modo de formación (inventado hace un siglo y llamado aprendizaje experimental) es involucrar a los estudiantes en sus propios entornos. Las principales ventajas de esta estrategia son que estimula la imaginación de los estudiantes y estimula la gestión medioambiental y las responsabilidades cívicas.

La característica clave del aprendizaje basado en el lugar es empezar con preguntas simples: "¿Cuál es mi lugar? ¿A dónde pertenezco? ¿Cuál es la historia de mi lugar? ¿Dónde se sitúa mi lugar dentro del resto del mundo?"

Para tener éxito, un programa basado en un lugar debe considerar a los estudiantes como participantes en la vida social de sus comunidades. Por consiguiente, este programa tiene que prever actividades como:

  • ✓Realizar formación al aire libre: llevar los alumnos a la comunidad y al entorno natural; integrar lo que han aprendido en las lecciones del aula.
  • ✓Hacer que los estudiantes hagan un mapa de la comunidad que les rodea para crear una representación visual de su lugar dentro de los sistemas más grandes a los que pertenecen, y para aprender principios ecológicos y culturales clave.
  • ✓Enfatizar las contribuciones de los estudiantes a la calidad del medio ambiente y al bienestar de la comunidad; estimularlos a resolver problemas reales sobre la base de lo que han aprendido.
  • ✓Estimular el papel activo de los estudiantes en la configuración de su propio entorno social, físico y económico, colaborando al mismo tiempo con los ciudadanos y las instituciones locales (organizaciones, organismos, autoridades gubernamentales, empresas).
  • ✓Estimular a los estudiantes a que consideren su comunidad como un ecosistema y a que comprendan las relaciones y procesos necesarios para favorecer la salud del ecosistema.

Hay muchos beneficios del aprendizaje basado en el lugar, demostrados por actividades exhaustivas de investigación. Algunos de los más prometedores están relacionados con: mejores resultados en los exámenes, mejores calificaciones, mejor comportamiento en el interior, mejores habilidades para resolver problemas, mejores habilidades de pensamiento.

Enseñanza basada en proyectos

El enfoque de aprendizaje basado en proyectos es una estrategia valiosa, ya que se basa en preguntas desafiantes cuyas respuestas exigen un pensamiento y unas habilidades complejas. El aprendizaje basado en proyectos es por regla general interdisciplinario y bastante complejo. Los proyectos pueden ser de distinta duración pero requieren que los estudiantes exploren diferentes recursos e instrumentos, entre ellos la Web, la colaboración entre ellos, la comunidad, los expertos externos, los recursos escritos, etc.

En el aprendizaje basado en proyectos, el papel del profesor es el de facilitar el aprendizaje en lugar de ser un experto en el mismo. Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos se centran en

  • ✓El aumento de la capacidad de pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas
  • ✓Fomentar actitudes positivas hacia los diferentes sujetos de estudio y un mejor rendimiento frente a los problemas planteados.
  • ✓Mejorar las actitudes hacia el aprendizaje y los hábitos de trabajo.

Para promover la ecología, las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos, como la restauración de hábitats y la modelización de la evolución de la agricultura, son muy apropiadas

Investigación Socrática

Basada en la filosofía de Sócrates según la cual las preguntas, y no las respuestas, estimulan el aprendizaje, esta estrategia explota la idea de animar a los estudiantes a cuestionar sus suposiciones, valores y prejuicios. Este proceso ayuda a los estudiantes no sólo a aclarar sus ideas erróneas, sino a aclarar sus pensamientos relacionados con este asunto.

Involucrar a los estudiantes en discusiones socráticas les ayuda a entrar profundamente en el tema a tratar y a aplicar a él el pensamiento crítico, al tiempo que mejoran su capacidad de escucha, de articulación y de presentación de ideas. Las discusiones socráticas contribuyen también a desarrollar en los estudiantes el sentido de la tolerancia hacia las opiniones distintas.

En esta estrategia el papel del profesor cambia de instructor a facilitador de la discusión.

Con respecto a la ecoalfabetización, aplicando la investigación socrática los estudiantes discuten y debaten temas como el bienestar de los animales, los derechos de los trabajadores, el derecho a saber qué hay en las plantas genéticamente modificadas, etc.

Enseñanza experimental

La enseñanza experimental considera la formación como un proceso activo. La enseñanza experimental fomenta la participación en el mundo real y define el papel del profesor como facilitador del aprendizaje de los estudiantes como receptores activos. La filosofía de esta estrategia de formación es que el proceso de aprendizaje es continuo, en el que el centro es la experiencia de los alumnos.

Los estudiantes que participan en el aprendizaje experimental siguen lo que se conoce como "el ciclo del aprendizaje", un proceso que comprende la exploración, la formación de conceptos y la aplicación de conceptos. Este ciclo se repite cada vez que los estudiantes analizan una idea.

Experiential learning is crucial for sustainability. Only through direct contact with nature students develop in-depth understanding of fundamental ecological principles.

Enseñanza Interdisciplinar

El aprendizaje interdisciplinar se enfoca en establecer relaciones entre disciplinas tradicionales como matemáticas, ciencia, historia, idiomas. Aquí, la enseñanza y el aprendizaje están dedicados a problemas, cuya resolución exige conocimientos y habilidades de diversas materias. De esta manera, se realiza una comprensión ampliada y más compleja de los temas estudiados.

La enseñanza interdisciplinar evita la adquisición de habilidades aisladas. Por el contrario, permite a los estudiantes enfrentarse a un problema desde diferentes puntos de enfoque, ya que utilizan varias fuentes de información y puntos de vista. También permite a los profesores inventar métodos de evaluación adecuados.

Los beneficios de la enseñanza interdisciplinar radican en que:

  • ✓Promueve la motivación de los estudiantes para el aprendizaje
  • ✓Estimula el compromiso activo de los estudiantes
  • ✓Ayudar a los estudiantes a reconocer el valor de lo que están aprendiendo
  • ✓Fomenta la interacción de los estudiantes entre sí, con los profesores y los miembros de la comunidad.

La enseñanza y el aprendizaje interdisciplinar es el mejor enfoque para adoptar los principios de la vida sostenible.

Resultados del aprendizaje

Los resultados del aprendizaje reflejan las habilidades cognitivas y prácticas de los alumnos. Son declaraciones que describen los conocimientos, las aptitudes, la autonomía y la responsabilidad que los alumnos deben adquirir al final de un curso de capacitación, una tarea concreta o un programa. También ayudan a los alumnos a comprender por qué vale la pena adquirir esos conocimientos, aptitudes y actitudes y cómo pueden utilizarlos para el desarrollo personal.

Los resultados del aprendizaje se centran en el contexto de los temas específicos y en las posibles aplicaciones de los conocimientos y aptitudes adquiridos. De esta manera, los Resultados del aprendizaje ayudan a los alumnos a relacionar el aprendizaje de diversos contextos con la práctica y con la valoración y evaluación de estos conocimientos.

Los resultados del aprendizaje hacen hincapié en la aplicación de los conocimientos en situaciones de la vida real, y en su integración desde el punto de vista internacional.

Basándose en los Resultados del aprendizaje como un importante descriptor de calificaciones, el objetivo general de un curso de estudio de ecoalfabetización es proporcionar a los alumnos una base sólida para la alfabetización ambiental (EQF, 2018). Esto significa capacidad para la comprensión detallada de los problemas ambientales con el propósito de permitir su análisis, síntesis, evaluación y toma de decisiones a nivel ciudadano.

Ecoalfabetización en los planes de estudio

Hoy en día, la ecoalfabetización es una plataforma central de la educación en todos los niveles. Los principios de la ecoalfabetización podrían utilizarse para repensar y reestructurar no sólo el proceso de aprendizaje sino también el contenido del aprendizaje y la forma en que se organiza. El plan de estudios para la ecoalfabetización tiene que respetar las siguientes consideraciones:

  • ✓Imponer transformaciones en la sociedad en términos de supuestos y visiones mundiales a través de la educación.
  • ✓Ayudar a los estudiantes a comprender la forma en que funcionan los ecosistemas y el papel de los seres humanos como elemento esencial para mantener su salud como parte inseparable de la de ellos.
  • ✓Estar interconectados y utilizar un enfoque holístico en el estudio del patrón básico de organización de la vida, haciendo así que los estudiantes sean proactivos y creativos sobre su futuro.
  • ✓Apoyar la responsabilidad ambiental para que se implemente y se practique en todas partes.
  • ✓Animar a los estudiantes a observar y "leer" la naturaleza para experimentar la sensación maravillosa que puede aportar el conocimiento de la naturaleza.
  • ✓Estimular a los estudiantes a desarrollar un sentido de lugar y construir conocimiento del entorno local, así como desarrollar un sentido de responsabilidad hacia los demás.
  • ✓Cultivar en los estudiantes el sentimiento de participación, la sensación de poder marcar la diferencia.
  • ✓Enseñar a los estudiantes a pensar en el futuro, a desarrollar la previsión y a pensar a largo plazo.

Resumiendo las principales características y necesidades de la ecoalfabetización como un enfoque multifacético para el establecimiento de relaciones ecológicas sostenibles en la naturaleza y la disposición de su transferencia a la vida cotidiana, se pueden resumir los siguientes componentes interrelacionados de la ecoalfabetización (Fig. 3).

Fig. 3. Elementos relacionados con la ecoalfabetización esencial





Fuente: Nickols, 2010

5.3. La alfabetización ecológica y la transición a la sostenibilidad

5.3.1. Sostenibilidad medioambiental

La sostenibilidad proporciona la conservación, protección y regeneración de los recursos que afectan al futuro de la salud humana. La sostenibilidad significa proteger nuestro planeta y medioambiente natural, reduciendo las emisiones de carbono, usando fuentes de combustible renovables, mejorando la salud humana y ecológica, sin comprometer nuestra forma de vida.

En Ecología, sostenibilidad significa cómo los ecosistemas se mantienen diversos y productivos. Los bosques y océanos sanos son un ejemplo de ecosistemas sostenibles. En términos más generales, la sostenibilidad es la estabilidad de todos los sistemas y procesos.

El término Desarrollo Sostenible fue concebido por la Comisión de Bruntland creada por las Naciones Unidas en 1983 con el propósito de reflexionar sobre las formas de proteger el medio ambiente humano y los recursos naturales y evitar el deterioro del desarrollo económico y social (Gro Harlem Brundtland fue la ex Primera Ministra de Noruega y fue elegida debido a su sólida formación en ciencias y salud pública) (ONU, 1987). Según la Comisión Bruntland, el desarrollo sostenible se define como el desarrollo que "satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

La sostenibilidad ecológica forma parte de la relación entre los seres humanos y su entorno natural y social. También llamada ecología humana, el dominio del desarrollo sostenible se amplía con el de la salud humana. Las necesidades humanas fundamentales como la calidad del aire, el agua y los alimentos son también los fundamentos ecológicos del desarrollo sostenible. De acuerdo con el Informe Anual del IIDS, 2011, abordar el riesgo para la salud pública a través de inversiones en servicios del ecosistema puede ser una fuerza poderosa y transformadora para el desarrollo sostenible, que, en este sentido, se extiende a todas las especies.

Adoptadas por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas, las metas de sostenibilidad se adelantaron para ayudar a lograr los siguientes estándares de desarrollo sostenible para el año 2015 (ONU, 2005):

  • 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  • 2. Lograr la educación primaria universal
  • 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
  • 4. Reducir la mortalidad infantil
  • 5. Mejorar la salud materna
  • 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
  • 7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente (una de las metas de este objetivo se centra en aumentar el acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico)
  • 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Las personas deben tener el conocimiento de los principios ecológicos, la preocupación por un medio ambiente natural sano y la capacidad de adoptar conductas ambientalmente responsables. En este contexto, la ecoalfabetización es la capacidad de utilizar la comprensión, el pensamiento y los hábitos ecológicos para una vida sana. En el siglo XXI, el desarrollo sostenible se considera la capacidad de la biosfera y la civilización humana para coexistir, así como las maneras de mantener un medio ambiente equilibrado de homeostasis. Para muchos científicos, la sostenibilidad incluye tres dominios o pilares interconectados: el medio ambiente, el económico y el social. Estos pilares y sus interrelaciones, según Fritjof Capra, se basan en los principios del pensamiento sistémico (Capra, 2015) (Fig.4).

Figura 4. Los tres pilares de la sostenibilidad




source: en.wikipedia.org


El esquema representa la relación entre los tres pilares de la sostenibilidad. En él, tanto el pilar económico como el social están controlados por límites ambientales (Scott, 2009). Algunos expertos en sostenibilidad ilustran un cuarto pilar de la sostenibilidad: las generaciones futuras, que hace hincapié en el pensamiento a largo plazo asociado a la sostenibilidad (Waite, 2013).

Los principales criterios de sostenibilidad que ofrece la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA) abarcan el medio ambiente y los aspectos económicos y sociales, y abarcan varios temas amplios para cada uno de ellos (Fig. 5).

Figura 5. Principales criterios relacionados con los tres pilares de la sostenibilidad.





source: en.wikipedia.org


Pilar: MEDIOAMBIENTE

Temática general Actividades Ejemplos
Servicios del ecosistema ✓Proteger, sostener y restaurar la salud de los hábitats y ecosistemas naturales críticos ✓Técnicas innovadoras de gestión de nutrientes (Infraestructura verde
Ingeniería y Química Verde ✓Diseñar productos y procesos químicos para eliminar los tóxicos, reutilizar/reciclar los productos químicos, reducir los costos totales del ciclo de vida ✓Evaluaciones del ciclo vital en el diseño de productos
Calidad del aire ✓Gestionar y mantener las normas de calidad del aire y reducir el riesgo de los contaminantes tóxicos del aire ✓Investigar posibles estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Calidad del agua ✓Para reducir la exposición a los contaminantes en los sistemas e infraestructuras hidrológicas
✓Para optimizar los sistemas de envejecimiento
✓ Para explorar los enfoques y tecnologías de tratamiento de última generación
✓Tecnologías innovadoras para la reutilización y el tratamiento del agua
Factores de estrés ✓Para reducir los efectos de los contaminantes, las emisiones de gases de efecto invernadero, los OGM en el ecosistema y las poblaciones vulnerables ✓El destino de los OGM en el suelo
Integridad de los recursos ✓Reducir los efectos adversos minimizando la generación de desechos
✓Para prevenir un vertido accidental y una futura limpieza
✓Tecnologías y procesos innovadores para prevenir el impacto ambiental

Pilar: ECONOMÍA

Temática general Actividades Ejemplos
Empleos ✓Para reforzar y mantener los empleos actuales y futuros ✓Introducción de tecnologías y prácticas innovadoras que proporcionan múltiples beneficios a la sociedad y al medio ambiente
Motivaciones ✓Para promover la motivación humana
✓ Para fomentar las prácticas sostenibles
✓Estrategias de colaboración para la gestión de las aguas pluviales urbanas
Oferta y demanda ✓Promover prácticas de comercialización debidamente informadas para respaldar la salud del medio ambiente y la prosperidad social ✓Técnicas de contabilización de los costos y beneficios del ciclo vital completo
Contabilización de los recursos naturales ✓Mejorar la comprensión y la evaluación cuantitativa de los servicios del ecosistema en el análisis de costes y beneficios ✓Evaluaciones de sostenibilidad
Costes ✓Para repercutir positivamente en los costos de los procesos, servicios y productos a lo largo de todo el ciclo vital ✓Fomento del desarrollo de procesos que no generen residuos
Precios ✓Promover precios que reduzcan el riesgo por las nuevas tecnologías ✓Rápido lanzamiento de innovaciones tecnológicas y enfoques comerciales

Pilar: SOCIEDAD

Temática general Actividades Ejemplos
Justicia medioambiental ✓Proteger la salud de las comunidades saturadas por la contaminación, capacitándolas para mejorar su salud y el medioambiente ✓Haber establecido asociaciones con organizaciones locales y estatales para lograr comunidades sanas y sostenibles
Salud humana ✓Proteger, mantener y mejorar la salud humana ✓Modelo establecido que predice la toxicología del desarrollo
Participación ✓Emplear procesos transparentes en los que participen los principales interesados ✓Creación de una base de datos de plaguicidas de bajo riesgo para productos de uso común;
✓Mayor concienciación pública sobre la sostenibilidad
Educación ✓Mejorar la educación sobre la sostenibilidad del público en general, los interesados y los grupos potencialmente afectados ✓Proporcionó oportunidades para que los estudiantes y las comunidades aprendan sobre la sostenibilidad
Recursos de seguridad ✓Proteger, mantener y restaurar el acceso al agua, los alimentos, la tierra y la energía para las generaciones actuales y futuras ✓Estudio del impacto de los contaminantes en los cursos fluviales naturales
Comunidades sostenibles ✓Fomentar el desarrollo de comunidades que promuevan una vida sostenible ✓Paisaje con especies de plantas autóctonas
✓Construcciones ecológicas

Adaptado desde: www2.epa.gov

Las principales características de los tres pilares del desarrollo sostenible pueden resumirse de la siguiente forma:

✓Sostenibilidad medioambiental:

La sostenibilidad medioambiental significa elaborar productos ecológicos, luchar contra la contaminación y el cambio climático, explorar prácticas que garanticen que los recursos naturales permanezcan intactos, de modo que los elementos del medio ambiente no se degraden. En la Fig. 6 se esbozan las definiciones de fabricación, productos y prácticas sostenibles.

Según Pettinger (2018), la sostenibilidad del medio ambiente también se ocupa de la protección y el mantenimiento de los recursos ambientales para las generaciones futuras. La sostenibilidad ambiental aborda cuestiones como:

  • - Salud a largo plazo del ecosistema: para proteger los suministros de alimentos, las reservas de tierras de cultivo.
  • - Recursos renovables: para diversificar las fuentes de energía.
  • - Protección de la biodiversidad y de la estructura ecológica: se requieren especies vegetales específicas para la producción de algunos medicamentos; esto limita futuras innovaciones tecnológicas.
  • - Prevenir la alerta mundial debida a las actividades humanas: aplicar políticas que garanticen que el medio ambiente no sea destruido.
  • - Toma de decisiones intergeneracional: tomar decisiones, considerando las consecuencias para las generaciones futuras. Por ejemplo, la quema de carbón proporciona un beneficio a corto plazo debido a que la energía es más barata; en cambio, la contaminación adicional inflige un costo a las generaciones futuras.

Figura 6. Prácticas sostenibles en materia de medio ambiente





Fuente: https: //www.pngitem.com/pimgs/m/56-569962_environmental-sustainability-practices-hd-png-download.png

Así pues, los objetivos de sostenibilidad ambiental se centran en (Fig. 7):

  • - Pasar a los recursos renovables mediante la restricción del consumo de recursos no renovables;
  • - Proteger la salud de los ecosistemas evitando los daños irreparables de los mismos;
  • - Evitar el exceso de contaminación mediante el control de la polución atmosférica de la tierra
  • - Tomar decisiones intergeneracionales mediante la adopción de decisiones económicas sobre la base de las consecuencias futuras en la visión a largo plazo;
  • - Apuntar al bienestar y no sólo a los beneficios económicos mediante la aplicación de medidas económicas que valoren el bienestar social.

Figura 7. Objetivos de sostenibilidad ambiental





✓Sostenibilidad social:

La sostenibilidad social significa la capacidad de la sociedad para trabajar en pos de objetivos comunes mediante la satisfacción de las necesidades individuales, por ejemplo, las demandas de salud y bienestar, nutrición, vivienda, educación, cultura, etc. El impacto social puede abarcar una variedad de actividades a las que hay que llegar: desde la creación de un entorno de trabajo seguro hasta el desarrollo y la aplicación de programas de concienciación ecológica.
Los objetivos de sostenibilidad social, que combinan el planeta, las personas y los beneficios comunes, se concentran en la (Fig. 8):

  • - Instalaciones e infraestructura: transporte accesible y trazado de vías públicas, provisión de suficiente espacio físico y comunitario, formación de lugares de carácter singular;
  • - Actividades sociales y culturales: instalaciones comunitarias, bienestar; sensación de seguridad;
  • - Expresión e influencia: confianza para influir en el entorno y mejorarlo

Figure 8. Main targets of social sustainability




Sostenibilidad económica:

La sostenibilidad económica significa que el desarrollo hacia la sostenibilidad social y ambiental es financieramente alcanzable. Por lo tanto, la sostenibilidad económica se refiere a la forma en que una economía funciona de manera sostenible, protegiendo los elementos sociales y ambientales. La sostenibilidad económica se basa en resultados económicos importantes. Por ejemplo, la reducción de las emisiones de carbono se traduce en un ahorro de costos.
La sostenibilidad económica se logra mediante un crecimiento económico inteligente, el gasto en investigación y desarrollo, el ahorro de costes, la planificación a largo plazo, que conduce a beneficios sociales y medioambientales como la fiscalidad tarifaria, la ética empresarial, el empleo, el comercio, la eficiencia energética, los créditos de carbono, etc.

Sostenible versus insostenible

La sostenibilidad requiere que las actividades humanas usen los recursos de la naturaleza a una tasa en la que puedan reponerse naturalmente. Una situación insostenible se produce cuando el capital natural (el total de los recursos de la naturaleza) se agota más rápidamente de lo que puede reponerse. Teóricamente, el resultado a largo plazo de esta situación insostenible es la incapacidad de sostener la vida humana (Russell y Fran, 2019). En la Tabla 2 se presentan las situaciones sostenibles frente a las insostenibles con respecto al estado del medio ambiente como resultado del consumo de recursos.

Educación para sistemas de desarrollo sostenible

Una dirección prometedora hacia el desarrollo ambiental sostenible es diseñar sistemas que sean flexibles y reversibles (Zhang & Babovic, 2012; Fawcett et al., 2012). La educación para el desarrollo sostenible es un sistema tan flexible y reversible que integra las cuestiones clave del desarrollo sostenible en la enseñanza y el aprendizaje. Entre las cuestiones clave del desarrollo, se puede enumerar la instrucción sobre el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad y el consumo sostenible. Este sistema requiere métodos de enseñanza y aprendizaje participativos que motiven y empoderen a los alumnos para que cambien sus comportamientos y adopten medidas en pro del desarrollo sostenible. Por lo tanto, la educación para el desarrollo sostenible promueve competencias como el pensamiento crítico, la imaginación de escenarios futuros y la toma de decisiones colaborativa (UNESCO, 1997; Marope, Chakroun, & Holmes, 2015).

Tabla 2. Situaciones sostenibles/no sostenibles

Consumo de recursos naturales Estado medioambiental Sostenibilidad
Más que la capacidad de reposición de la naturaleza Degradación medioambiental Medioambientalmente insostenible
Igual a la capacidad de reposición de la naturaleza Equilibrio medioambiental Economía de estado estable
Menos que la capacidad de reposición de la naturaleza Renovación medioambiental Medioambientalmente sostenible

Fuente: https://en.wikipedia.org/

Para que el proceso de educación para el desarrollo sostenible se lleve a cabo de manera eficiente, se necesitan programas y planes de estudio ambientales adecuados, cuyo desarrollo se rige por la Declaración de Tbilisi (Declaración de Tbilisi, 1978). Se trata de un documento en el que se esbozan varios objetivos y principios que deben seguirse para la elaboración de planes y programas de estudio medioambientales. Los objetivos y principios especificados en la Declaración de Tbilisi ilustraban que la educación ambiental tenía que promover la noción de que los estudiantes debían adquirir una comprensión del mundo natural y convertirse en pensadores críticos, participantes activos para equilibrar y reconocer la forma en que las necesidades económicas y sociales influyen en las relaciones ecológicas en sus propias comunidades. También se centró en las cuestiones ambientales desde perspectivas regionales y mundiales, de modo que los estudiantes recibieran conocimientos sobre cuestiones ambientales de otras regiones del mundo, lo que a su vez serviría para fomentar la empatía, la responsabilidad y la cooperación al abordar la recuperación y las mejoras medioambientales (Locke, Russo y Montoya, 2013).

Klien y Merritt (1994) relacionaron los objetivos y principios de la educación ambiental con las teorías de aprendizaje de los constructivistas y encontraron muchas similitudes, sugiriendo que los estudiantes y los profesores tienen que participar activamente en la creación de conocimientos sobre el medio ambiente a través de situaciones/experiencias de la vida real en lugar de aprender pasivamente hechos predeterminados. Para lograr una repercusión local, las lecciones deben debatir y resolver problemas de la vida real; las lecciones deben centrarse en el alumno y el proceso de aprendizaje debe organizarse de forma interactiva dentro de un grupo de alumnos. Además, la evaluación tiene que realizarse de manera que se mida realmente el progreso de los estudiantes (Locke et al., 2013).

Dillon y Scoullos (2003) hicieron hincapié en el hecho de que la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje es esencial cuando se estudia el medio ambiente y que la educación ambiental es más eficaz cuando se basa en el enfoque constructivista social pragmático. Sugieren que los programas ambientales son más eficaces cuando los estudiantes participan activamente en actividades percibidas como útiles y culturalmente aceptables.

Cada cuestión ambiental está asociada a un determinado contexto histórico y a una determinada ubicación geográfica. Esto requiere que los profesores y los estudiantes lo examinen no sólo en el contexto de las fuerzas y estilos de vida que han contribuido al problema, sino también en la geografía humana y física de la zona que lo ha configurado como un problema ambiental (Montoya & Russo, 2006). Por ello, el enfoque de las clases debe reorientarse del contenido al aprendizaje experimental, lo que permitirá a los estudiantes aprender no sólo la teoría del tema sino también lanzar conclusiones personales y grupales a través de actividades prácticas. De esta manera, tanto los profesores como los estudiantes, al centrarse en situaciones de la vida real en un entorno local (UNESCO, 2005), cumplirán los principios rectores de la educación ecológica para el desarrollo sostenible. En su documento de 2005 sobre la reorientación de la formación de docentes para abordar la sostenibilidad, la UNESCO afirmó que, aunque la educación sostenible debía basarse en las necesidades y condiciones locales, reconocía que el hecho de centrarse en la problemática de las comunidades locales a menudo tenía consecuencias mundiales (Locke y otros, 2013).

Uno de los principales pasos a seguir para resolver los problemas ambientales y crear un futuro sostenible es la comprensión de la ecoalfabetización. Roth (1991) define tres niveles de ecoalfabetización:

  • ✓ El primer nivel - reconocer los conceptos ambientales básicos y proporcionar definiciones de sus significados;
  • ✓ El segundo nivel - la capacidad de utilizar los conocimientos y conceptos ambientales para formular posiciones sobre cuestiones ambientales concretas;
  • ✓  El tercer nivel - la capacidad de reunir y evaluar información, seleccionar alternativas y tomar medidas sobre diferentes cuestiones ambientales.

Definida de esta manera, la ecoalfabetización no sólo significa la capacidad de identificar, clasificar y nombrar diferentes aspectos del medio ambiente, sino que también incluye la capacidad de tomar medidas y participar en el proceso de toma de decisiones de los problemas y cuestiones ambientales (Locke et al., 2013). La ecoalfabetización requiere un grado de conciencia del entorno físico. Sin embargo, ha ido más allá de la simple identificación de las especies vegetales y animales para obtener la comprensión y el conocimiento de las relaciones e interacciones ecológicas, y el impacto a largo plazo de la actividad humana en el medio ambiente (Capra, 1999; Orr, 1994; Smith-Sebasto, 1997).

Desde preescolar, los individuos deben ser educados en el desarrollo de la ecoalfabetización en cada etapa del sistema educativo. Uno de los temas más importantes que contribuyen al desarrollo de la ecoalfabetización es la educación ambiental (Watling y Zachary, 2013). Yıldırım y Hablemitoğlu (2013) se centran en explicar cómo afecta la ecoalfabetización a la creación de un entorno sostenible, y proponen el "Modelo eco-sociológico" de U. Bronfenbrenner (1986), adaptado por Stanger (2011) como modelo de educación para la ecoalfabetización en las escuelas. El debate sobre los sistemas ecológicos es importante para que los jóvenes comprendan fácilmente los efectos positivos y negativos de los cambios que se producen en cada nivel del ecosistema sobre el medio ambiente y la vida humana, y para ser ecológicamente alfabetizados haciendo las conexiones ecológicas correctas.

5.3.2. Mejorar la sostenibilidad mediante la gestión educativa

La educación ambiental tiene una importancia significativa en la creación de creencias, comprensión y comportamiento ecológico humano. La educación ambiental se dedica a mantener la sostenibilidad a través del impacto definitivo de la educación en el medio ambiente. Es importante entender la efectividad del Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) para la ecoalfabetización. Aplicando el análisis, diseño, desarrollo, implementación y criterios de evaluación, el estudiante en la ecoalfabetización es evaluado con respecto a los indicadores descriptivos de los resultados del aprendizaje: conocimiento, habilidades y autonomía y responsabilidad. La observación ha demostrado que el Sistema de Gestión Educativa utilizando los criterios de Lewinshon puede mejorar la capacidad de ecoalfabetización, especialmente en la actitud de preservación del medio ambiente.

Siguiendo el marco del SGA, el concepto ecológico se adapta a los descriptores antes mencionados en un plan de lecciones, y luego se aplican los indicadores apropiados en el aprendizaje. Los resultados obtenidos indicaron que el aprendizaje mediante el uso de la ecoalfabetización puede aumentar la conciencia en la protección del medio ambiente. Además, el entorno de aprendizaje puede servir de base para un aprendizaje sostenible, mejorando así las pedagogías de aprendizaje. El aprendizaje de la ecoauditoría eleva el carácter de los programas mediante el conocimiento y las aptitudes en los entornos de aprendizaje.

Así pues, un aprendizaje basado en la educación ambiental fomenta un espíritu de conciencia ambiental mediante la preservación de la cultura.

Al abordar los daños ambientales a través de la educación para la ecoalfabetización, aumenta la percepción del cuidado del medio ambiente y se crea una oportunidad para la ecoalfabetización. Utilizando el SGA para la gestión de la educación para la ecoalfabetización se pueden obtener los siguientes resultados:

  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización puede facilitar la concienciación para proteger el medio ambiente
  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización mantiene la conciencia ambiental en la pedagogía de la educación continua en la vida cotidiana
  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización puede ser tratado como una motivación para los entornos de aprendizaje
  • ✓El aprendizaje por medio de la ecoalfabetización propone información sobre los conocimientos de los estudiantes para responder a los problemas ambientales: se les invita a analizar el problema; después de eso, a dar respuestas, y como resultado - saben presentar. Finalmente, los estudiantes son entrenados para pensar lógicamente en respuesta a un problema.

La alfabetización ecológica en el aprendizaje incluye dos aspectos importantes:

i) el aspecto para la visión del mundo moderno;

ii) el aspecto de la integración ecológica compleja.

Su decisión da sostenibilidad a los problemas ambientales.

  • ✓Desarrollo de la ecoalfabetización para mejorar la educación ambiental. La enseñanza de la ecoalfabetización construye la educación ambiental basada en aspectos de conocimiento y habilidades;
  • ✓Aprendizaje de la ecoalfabetización mediante la promoción de la resistencia de la biodiversidad para la protección de los ecosistemas y medidas para una mayor agilidad ante los daños ambientales causados por el calentamiento de la Tierra e inclusión de esos temas en el material didáctico ecológico;
  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización al fusionarse con el aprendizaje tradicional puede facilitar el entusiasmo en la protección del medio ambiente;
  • ✓El aprendizaje con la ecoalfabetización en combinación con los programas nacionales medioambientales (PNMA) aumenta los conocimientos y las preocupaciones en materia medioambiental, pero en lo que respecta a los problemas medioambientales comunes no es suficiente;
  • ✓El aprendizaje con la ecoalfabetización opera una categoría de valor medio. La evaluación de los aspectos relativos a la solución de los problemas ambientales recibe una nota alta;
  • ✓El aprendizaje que incluye cuestiones de ecoalfabetización puede facilitar la ecoalfabetización.
  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización con aspectos etnográficos aumenta la conciencia en la prevención del medio ambiente mediante la promoción de la cultura;
  • ✓El aprendizaje de la ecoalfabetización con ilustraciones que presentan imágenes diferentes puede mejorar el rendimiento cognitivo de los estudiantes.

Los resultados de la utilización del Sistema de Gestión del Aprendizaje basado en criterios de Lewinshon para capacitar en ecoalfabetización a los estudiantes de las escuelas secundarias superiores en Biología son los siguientes:

  • ✓La capacidad de los estudiantes para comprender la ecología en la vida para estudiar el medio ambiente aumenta significativamente, y los estudiantes están formados para conservar el medio ambiente.
  • ✓El aprendizaje de la biología utilizando el desarrollo de un Sistema de Gestión del Aprendizaje puede mejorar el conocimiento basado en los resultados del aprendizaje y las habilidades de los estudiantes en la ecoalfabetización.
  • ✓El proceso de aprendizaje - el profesor siempre debe tratar de elegir y utilizar métodos y medios que puedan mejorar la capacidad de los estudiantes en materia de ecoalfabetización, de modo que las asignaturas de biología puedan proporcionar un significado y no se consideren meramente un aprendizaje de memoria.

5.3.3. Estrategias de desarrollo sostenible de la ecoalfabetización

Countries around the world continue to advance economically, and they put a strain on the ability of the natural environment to absorb the high level of pollutants that are created as a part of this economic growth. Therefore, it is necessary to search and find solutions so that the world economies and the public well-being are growing in paralel. In the world of economics, the amount of environmental quality must be considered as limited in supply and therefore must be treated as a scarce resource. This resource has to be protected. A common way to analyse possible outcomes of policy decisions on the scarce resource is to do a cost-benefit analysis. This type of analysis contrasts different options of resource allocation and, based on an evaluation of the expected courses of action and the consequences of these actions, elicits the optimal way to do so in the light of different policy goals (Barbier, Markandya, & Pearce,1990).

La Estrategia Mundial de Conservación

La Estrategia Mundial de Conservación se publicó hace casi 30 años. Desde el último decenio del siglo XX, se ha convertido en uno de los desarrollos más inspiradores que aplican un programa orientado a objetivos para el cambio político acerca de la sostenibilidad ecológica. Promueve los principios del desarrollo sostenible ante un amplio colectivo y trata las preocupaciones ambientales introducidas por las decisiones de desarrollo económico de una forma que beneficia a todo el colectivo. La Estrategia Mundial de Conservación marcó un cambio fundamental en la política del movimiento mundial de conservación. Se pasó de la prevención a la cura, en apoyo de la tendencia creciente a incluir la preservación y el mantenimiento en los objetivos de desarrollo, clave para una sociedad ecológicamente sostenible. En particular, los esfuerzos de conservación de la vida salvaje para proteger más cepas que degradan el entorno natural son motivo de preocupación (McCormick, 1986). Según Smith (1995), hay tres objetivos principales de conservación:

  • 1. Mantener los ciclos biogeoquímicos esenciales y los sistemas de apoyo a la vida;
  • 2. Preservar la diversidad genética
  • 3. Poner en marcha un uso sostenible de las especies y los ecosistemas

Por ejemplo, la agricultura sostenible comprende métodos de cultivo que son inocuos para el medio ambiente y que garantizan que la producción agrícola no ocasione daños a la naturaleza y a los seres humanos. Supone prevenir los efectos nocivos para el agua, el suelo, la biodiversidad, los recursos disponibles o procesados, así como para las personas que trabajan o viven en esas zonas y sus alrededores. Los principales elementos de la agricultura sostenible son la permacultura, la agrosilvicultura, la agricultura mixta, los cultivos múltiples y la rotación de cultivos (Falk, 2013). Comprende métodos agrícolas que no perjudican el medio ambiente y tecnologías agrícolas inteligentes que mejoran la calidad del medio ambiente. El concepto de agricultura sostenible se amplía aún más, abarcando más bien la conservación o la mejora de los recursos naturales, en lugar de los que se han agotado o contaminado (Networld - Project, 1998).

Estrategia de integración de la ecoalfabetización en las iniciativas educativas

El ámbito general de esta estrategia es hacer de la ecoalfabetización un puente entre las diferentes áreas de la ciencia, el arte y las humanidades. Para su realización, se propone un enfoque conjunto para la construcción de la ecoalfabetización que combina enseñanzas en el interior (aulas) con experiencias en el exterior. Estas últimas se obtendrán mediante observaciones e interacciones en entornos naturales y urbanos, con el apoyo de entornos de aprendizaje informales. Esto significa que ambos grupos de actores - los aprendices y los tutores - necesitan tener acceso a entornos de aprendizaje fuera de los centros de formación tradicionales. Además, los educadores formales e informales necesitan conocimientos, aptitudes y capacitación para enseñar a los alumnos al aire libre e interrelacionar las experiencias interiores y exteriores adquiridas con las normas académicas. Así pues, los educadores necesitan apoyo para hacer coincidir el aprendizaje de los alumnos en el interior con la comprensión experimental del entorno.

Por estas razones, la estrategia prevé una concentración de esfuerzos para construir la ecoalfabetización en las siguientes direcciones:

  • ✓Consideración de la pleura de antecedentes, idiomas y experiencias de vida de los estudiantes;
  • ✓Suministro de experiencias de aprendizaje que sean culturalmente relevantes y presentadas a través de una instrucción culturalmente apropiada;
  • ✓Requisitos de diversidad en la fuerza laboral y sus cualidades de liderazgo;
  • ✓Suministro de contenidos temáticos y enfoques de capacitación que satisfagan las necesidades de las diversas poblaciones de estudiantes y sean relevantes para ellas;
  • ✓Establecimiento de una comunicación eficaz entre los educadores y estudiantes que proceden de distintos ámbitos.

Siguiendo el concepto principal de esta estrategia, la ecoalfabetización debe ser un sello distintivo de todos los ámbitos en los que los alumnos aprenden, y debe estar respaldada por el aprendizaje profesional de todos los educadores en estos ámbitos. La variedad de entornos de aprendizaje abarca el espectro que va desde las aulas clásicas hasta los entornos de aprendizaje informal y las instituciones centradas en el medio ambiente dentro de las comunidades donde viven los alumnos. Este amplio conjunto de instituciones de capacitación permitirá a los alumnos estudiar el entorno real de diversas formas y, por lo tanto, lograr una mejor comprensión del medio ambiente como tema específico. Este enfoque estimula la recopilación de experiencias de todos los entornos educativos con el fin de ayudar a todos los alumnos a adquirir conocimientos medioambientales.

La integración exitosa de la alfabetización ecológica en los planes de estudio y los materiales de orientación requiere la aplicación de las siguientes medidas principales:

  • ✓Garantía de un mejor acceso de los educadores a los materiales de formación adecuados que se refieran a temas ambientales y que al mismo tiempo cumplan con las normas académicas.
  • ✓Elaboración de indicadores y criterios clave de rendimiento para ayudar a los educadores a determinar la calidad de los planes de estudio medioambientales y los materiales de orientación que aplican las normas comunes a todas las asignaturas estudiadas.
  • ✓Estimular el intercambio de información y materiales entre los representantes de la educación formal e informal.
  • ✓Incorporación de los principios ambientales en los futuros marcos de los planes de estudio para aumentar la conciencia y la comprensión de esos principios entre los educadores mediante la comunicación profesional.
  • ✓Garantía de que los encargados de elaborar los materiales de orientación produzcan materiales con un contenido centrado en el medio ambiente.
  • ✓Utilización de diferentes herramientas (evaluaciones formativas, lecciones magistrales, etc.) que apoyen la alfabetización ambiental en los fondos de recursos digitales que proporcionan información a los educadores de normas unificadas.
  • ✓Énfasis en la importancia del entorno al aire libre como recurso didáctico.
  • ✓Orientación y promoción de la enseñanza al aire libre de múltiples materias

Otro elemento importante de esta estrategia es hacer que la formación profesional sea más accesible para los educadores a través de:

  • ✓Mejor acceso a las oportunidades de formación profesional que aumentan la capacidad de los educadores formales e informales para impartir conocimientos medioambientales.
  • ✓Incorporar la ecoalfabetización en todas las fases de la formación profesional de los educadores formales.
  • ✓Proporcionar capacitación a los administradores no docentes para que puedan llevar y educar a los estudiantes al aire libre de manera efectiva.
  • ✓Colaborar con los colegios y universidades que ofrecen programas de preparación de maestros para aplicar cambios e incorporar la ecoalfabetización en las exigencias de la profesión docente, de modo que los educadores estén mejor preparados para proporcionar a sus estudiantes la ecoalfabetización.
  • ✓Aprovechar el uso de diferentes directorios de recursos, medios sociales, etc. para aumentar la conciencia de los educadores sobre los recursos de la ecoalfabetización que están a su disposición.
  • ✓Aprovechar la infraestructura de formación profesional existente para mejorar las oportunidades de formación profesional que reúnen a educadores de diversos ámbitos de aprendizaje para colaborar y compartir las lecciones aprendidas.

La integración de la ecoalfabetización en los sistemas de evaluación de los conocimientos es el paso final en su exitosa combinación con otros temas de estudio. Esto se puede lograr a través de:

  • ✓Establecimiento de resultados de aprendizaje de la ecoalfabetización: conocimiento de los procesos y sistemas ambientales; habilidades para comprender y enfrentar los problemas ambientales; actitudes positivas hacia el medio ambiente; responsabilidad individual y social, etc.
  • ✓Integrar la evaluación del aprendizaje en la ecoalfabetización con los sistemas de evaluación nacionales reconocidos oficialmente.
  • ✓Elaborar instrumentos de evaluación de la ecoalfabetización que se integren en los sistemas nacionales de evaluación. El enfoque de portafolios es una elección acertada para empezar.
  • ✓Realizar una encuesta con un módulo de preguntas entre los futuros alumnos para comprender sus actitudes, motivaciones y comportamientos ambientales.
Promoción de la asociación y la cooperación entre los principales agentes de la estrategia de educación ambiental

Para hacer realidad la visión de la alfabetización ambiental para todos los estudiantes se requiere la colaboración entre los educadores informales y los formales, que deben trabajar como asociados críticos, aportando cada uno de ellos importantes habilidades y conocimientos especializados.

La creación de asociaciones y colaboración también ayudará a los educadores a acceder a oportunidades de formación profesional y recursos didácticos de alta calidad, a compartir las mejores prácticas y a determinar las mejores formas de integrar los conceptos ambientales con las normas actuales y futuras. Un enfoque de colaboración hará que se participe mejor y facilitará el intercambio de conocimientos especializados entre estos diferentes socios para crear experiencias de alta calidad y relevantes desde el punto de vista cultural para los estudiantes en todos los ámbitos.

Para construir una colaboración y asociaciones exitosas, es necesario:

  • ✓Ampliar el trabajo colaborativo en apoyo de la ecoalfabetización;
  • ✓Fortalecer la capacidad de las organizaciones que apoyan la educación al aire libre
  • ✓Fortalecer las asociaciones con otras organizaciones clave, para apoyar la adecuación ecológica de las instalaciones educativas.
  • ✓Mejorar la eficacia de la colaboración entre las instituciones estatales que participan en el apoyo a la ecoalfabetización.
  • ✓Apoyar la colaboración interna entre el personal no docente para incorporar la ecoalfabetización en las directrices educativas, los marcos de los planes de estudio y las evaluaciones.
Movilizar la estrategia de influencia pública

La esencia de esta estrategia es dar prioridad a la alfabetización ambiental como elemento fundamental de la educación del siglo XXI. Para crear conciencia de las estrategias encaminadas a avanzar en la alfabetización ambiental se prevé:

  • ✓Difundir y promover los principios y ventajas de la ecoalfabetización;
  • ✓Comunicar la importancia de la ecoalfabetización;
  • ✓Alentar y apoyar a los comités de educación para que integren programas de alfabetización ambiental y experiencias educativas al aire libre.
  • ✓Desarrollar y emprender una campaña de concienciación para los docentes y administradores que promueva materiales de orientación sobre la ecoalfabetización.
  • ✓Comunicar a los encargados de elaborar los planes de estudios que la ecoalfabetización es una prioridad para su inclusión en los libros de texto y los materiales didácticos.
Marcos reguladores de la ecoalfabetización

Para ampliar el alcance de la ecoalfabetización de todos los alumnos y entornos de capacitación se requieren nuevos enfoques en términos de cambios en los estatutos nacionales existentes y en las políticas relacionadas con ellos que puedan complementar y apoyar los esfuerzos de promoción de la ecoalfabetización. Entre los posibles cambios se pueden enumerar los siguientes:

  • ✓La integración de la ecoalfabetización en los requisitos de graduación de la escuela secundaria y el desarrollo de resultados de aprendizaje en materia de medio ambiente;
  • ✓Garantía de que el contenido de la ecoalfabetización se incluye en la preparación de los educadores y en los recursos de apoyo;
  • ✓Exigir la aplicación de la ecoalfabetización en todos los proyectos de construcción y modernización de nuevos centros educativos.
Estrategia de financiación sostenible

Se necesita una estrategia de financiación amplia, coordinada y cohesionada que identifique las fuentes de financiación (existentes y nuevas, públicas y privadas) y coordine la recaudación de fondos para garantizar una financiación coherente para las prioridades clave. Esta estrategia de financiación incorporará las fuentes de financiación para aumentar la estabilidad de las actividades centradas para lograr la ecoalfabetización.

Las fuentes de financiación, especialmente para las experiencias de aprendizaje al aire libre, son una prioridad para que los alumnos tengan un mejor acceso a estas experiencias. La principal recomendación en este contexto son las siguientes:

  • Organización y planificación de los esfuerzos de financiación
  • Financiación para el fomento a escala local
  • Organización de una red de financiación y asociaciones
  • Desarrollar fuentes de financiación para apoyar el desarrollo de iniciativas ecológicas
  • Financiación de apoyo para el desarrollo profesional de las normas científicas

En resumen, la alfabetización ambiental puede presentarse como una combinación de: educación ambiental - pensamiento ambiental - conciencia ambiental - cultura ambiental, multiplicada por las características psicológicas y pedagógicas de los estudiantes y los técnicos pedagógicos. Como se mencionó anteriormente, David Orr (1992) ha creado una teoría de la ecoalfabetización, un modo por el cual aprendemos mejor la ecología de la Tierra y vivimos de manera sostenible. Añadiendo la biofilia y la ecojusticia a la ecoalfabetización de Orr, y reconociendo el valor de la experiencia en el aprendizaje, los valores de la educación ambiental se incorporarán en la reforma educativa (Mitchell & Mueller, 2010).